Cuando los científicos estudian las diferentes culturas distribuidas por todos los territorios del planeta se percatan de la gran variedad de costumbres, religiones y creencias con las que se pueden encontrar en su mayoría basadas en mundos sobrenaturales de dioses y espíritus, y así mismo lo arraigadas a estas costumbres que se encuentran todos, pero hay una constante en casi todas, combinan la mitología con la tecnología. Igualmente los descubrimientos científicos demuestran que la mayoría de estas costumbres mitológicas son falsas y sin fundamento.
Pero cuando los escépticos tratan de sacar a estas personas de las falsedades en las que han vivido por años, ellos se sienten atacados personalmente y rechazan los adelantos científicos que vayan en contra de las creencias, por eso las criticas o correcciones debe hacerse con amabilidad y argumentos para lograr menos rechazo.
Igualmente el escepticismo debe tener límites pues toca analizar el beneficio o el confort contra el choque de toda una comunidad, pues en ocasiones los avances científicos no son tan significativos como para intentar cambiar de repente la cultura de una comunidad completa. Aunque debemos defender nuestras ideas y aceptar con humildad las criticas, tampoco debemos dejar imponernos algo con lo que no estamos de acuerdo o en lo que simplemente no creemos.
Así que definitivamente hay que ser inteligente, en este caso la sabiduría de usar buenos argumentos y no ofender las creencias de los demás son el arma perfecta para lograr la aceptación de la ciencia.
La duda es el mejor instrumento que tiene la ciencia, al permitirnos llegar al fondo de los temas, pues muchas personas se quedan con lo primero que se les da y lo toman como una verdad absoluta, tenemos que tener claro que la verdad absoluta “no existe” nadie, por mas estudios, y conocimientos que halla adquirido a lo largo de su vida puede afirmar a algo con cien por ciento de veracidad, aunque entre mas conocimientos se tengan es menos el margen de error, pero todos tienen derecho a buscar argumentos para poner en duda la ciencia.
Finalmente debemos encontrar el perfecto equilibrio entre los nuevos avances, sin importar lo raros y extraños que sean y las ideas antiguas y viejas que nos dan una identidad diferente frente a los demás, aunque este equilibrio no es tan fácil de obtener, pues la naturaleza del ser humano nos lleva a inclinarnos mas por una que por la otra, los grandes científicos han logrado con mas éxito esta extraña combinación, pues no solo se pueden dedicar a lanzar ideas locas, sino que también tienen que hacer una autocrítica a sus ideas, pues la mayoría no son verídicas y después de la critica, son muy pocas las que se conocen entre la sociedad, pues la mayoría de estas ideas se van quedando sin piso solidó que las soporte.
Pero cuando los escépticos tratan de sacar a estas personas de las falsedades en las que han vivido por años, ellos se sienten atacados personalmente y rechazan los adelantos científicos que vayan en contra de las creencias, por eso las criticas o correcciones debe hacerse con amabilidad y argumentos para lograr menos rechazo.
Igualmente el escepticismo debe tener límites pues toca analizar el beneficio o el confort contra el choque de toda una comunidad, pues en ocasiones los avances científicos no son tan significativos como para intentar cambiar de repente la cultura de una comunidad completa. Aunque debemos defender nuestras ideas y aceptar con humildad las criticas, tampoco debemos dejar imponernos algo con lo que no estamos de acuerdo o en lo que simplemente no creemos.
Así que definitivamente hay que ser inteligente, en este caso la sabiduría de usar buenos argumentos y no ofender las creencias de los demás son el arma perfecta para lograr la aceptación de la ciencia.
La duda es el mejor instrumento que tiene la ciencia, al permitirnos llegar al fondo de los temas, pues muchas personas se quedan con lo primero que se les da y lo toman como una verdad absoluta, tenemos que tener claro que la verdad absoluta “no existe” nadie, por mas estudios, y conocimientos que halla adquirido a lo largo de su vida puede afirmar a algo con cien por ciento de veracidad, aunque entre mas conocimientos se tengan es menos el margen de error, pero todos tienen derecho a buscar argumentos para poner en duda la ciencia.
Finalmente debemos encontrar el perfecto equilibrio entre los nuevos avances, sin importar lo raros y extraños que sean y las ideas antiguas y viejas que nos dan una identidad diferente frente a los demás, aunque este equilibrio no es tan fácil de obtener, pues la naturaleza del ser humano nos lleva a inclinarnos mas por una que por la otra, los grandes científicos han logrado con mas éxito esta extraña combinación, pues no solo se pueden dedicar a lanzar ideas locas, sino que también tienen que hacer una autocrítica a sus ideas, pues la mayoría no son verídicas y después de la critica, son muy pocas las que se conocen entre la sociedad, pues la mayoría de estas ideas se van quedando sin piso solidó que las soporte.
Y en este punto vuelvo a los pequeños pues allí donde debemos apostarle, como seria el mundo si desde pequeños nos enseñara a buscar este equilibrio, por medio de la investigación y la auto enseñanza, pues de estos dos es muy poco lo que aprenden nuestros niños, ya que en los colegios actuales, toda la información es dada por los educadores y los estudiantes se quedan con eso sin querer comprobar la veracidad de sus conocimientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario